"Pierdes el 100% de las oportunidades que no tomas"
Wayne Gretzky
Queridos lectores, después de un periodo de ausencia, comienza un nuevo ciclo de publicaciones en mi blog. En esta oportunidad, Dr. Danny Chapa, profesor de bombardino en Stephen F. Austin University y un excelente instrumentista, nos da recomendaciones para trabajar afinación en el bombardino que se pueden aplicar a cualquier instrumento de la banda. Después de todo ¿quién no quiere tocar afinado? Los invito a que compartan este articulo y los contenidos de mi blog a sus colegas, estudiantes o a cualquier persona que se pueda beneficiar de la información que aquí presento. ¡Muchas gracias! Si quieren mantenerse actualizados con las últimas publicaciones en mi blog, los invito a dar "me gusta" a mi página de facebook www.facebook.com/lopeztuba o síganme en instagram o twitter en @davidlopeztuba Como bombardinista, he tenido el reto de tocar un instrumento en el que cada parcial tiene sus propias tendencias de afinación y, a menos que el instrumentista esté haciendo ajustes constantemente, estos parciales siempre estarán desafinados con respecto al ensamble. Los siguientes métodos podrían ayudar a mejorar el sentido de la afinación no solo a los estudiantes de bombardino sino a cualquier instrumentista de la banda. Esta es una lista de algunas formas comunes de mejorar la afinación, así como algunas formas alternativas poco comunes. Métodos comunes Practica entrenamiento auditivo a través de la lectura a primera vista y de la improvisación. ¿Sorprendido? Yo les sugiero a mis estudiantes (a pesar de su oposición) que aprendan a solfear y a cantar todo ya sea de oído o con la partitura. Creo también que practicar improvisación de jazz es otra gran manera de que los estudiantes utilicen su oído mientras que exploran otro género musical; de la misma manera, doblar en trombón también ayuda tremendamente. Sin embargo, una de las formas más fáciles y disfrutables para que los estudiantes mejoren su entrenamiento auditivo es cantar y tocar música de fiestas especiales como música de navidad; todos conocen este tipo de música que contiene material diatónico y cromático. El afinador Creo firmemente que el afinador muestra las tendencias y a medida que el estudiante mejora, debe poner atención constante a sus propias tendencias. Si confío demasiado en el afinador, siento como si estuviera mejorando mis ojos más que mis oídos, así que empleo una variedad de soluciones y secuencias para evitar el entrenamiento de la visión:
Drones electrónicos Escucha, iguala, y memoriza. Utilizar un dron electrónico le ayudará al estudiante no solo a igualar la nota con el dron mismo sino también a practicar afinación individualmente y a tocar los intervalos exactos tomando como referencia el dron. Personalmente recomiendo usar tónica, dominante o cualquier nota común. Experiencia en el ensamble No hay nada mejor que tocar en banda y en ensambles de cámara para perfeccionar la habilidad de igualar, de mezclar y de balancear. Escuchar Hacer que los estudiantes escuchen grabaciones de ellos mismos les puede ayudar a escuchar y a entender qué clase de ajustes necesitan realizar y a ver y escuchar cómo suenan realmente con la ayuda del afinador. ¡Oh no! Métodos Alternativos “del ojo al oído” Ilusiones para el tono y la afinación Ejemplo: Arpegio en Fa mayor En la mayoría de los instrumentos de cobre, el tercer parcial tiende a estar alto, en este arpegio, cuando se toca sin ajustes, el F3 puede que salga alto y el A3 tiene una tendencia baja, de manera que se tiene que ajustar la distancia entre ellos para que el intervalo este afinado. El segundo y el tercer compás incluyen diferentes enarmónicos para cambiar visualmente la distancia entre las notas. Como instrumentista, esto me ayuda a reforzar todos los hábitos físicos asociados con el ajuste y básicamente uso un truco en mí mismo para tocar afinado. Este concepto se puede utilizar para trabajar en intervalos adicionales simplemente cambiando la distancia deseada basada en las necesidades individuales. Este concepto se puede aplicar a cualquier instrumento de la banda con el acceso cada vez mayor a programas de notación musical en combinación con nuestros teléfonos y tabletas inteligentes. Drones en movimiento Una melodía con varias notas que se repiten, tal como el tema de la chacona de la Primera Suite en Mi bemol para Banda Militar de Gustav Holst, es muy útil para practicar la consistencia de la afinación. En el siguiente ejemplo, he aislado el F3 y los Si bemoles para que los toque otro estudiante o un dron pregrabado; esto se puede lograr fácilmente grabando estas notas largas con un metrónomo y un afinador y usando la grabación como dueto acompañante. Holst, Primera Suite en Mi bemol para Banda Militar Op. 28 No. 1 con un dueto de drones en movimiento Técnicas de Transposición Esta técnica utiliza transposiciones de octava para condensar los intervalos que son más largos que una quinta. Por ejemplo, el primer intervalo del estudio en mi bemol de Voxman Selected Studies for Baritone que se incluyó en el material de audición para la banda estatal de Texas, es una décima mayor (mi bemol a sol). Si el estudiante no es capaz de escuchar donde colocar la segunda nota, lo más probable es que toque un parcial diferente con la misma digitación (re, fa y la por mencionar algunos). Si el estudiante no tiene problemas en el registro agudo pero está tocando notas diferentes, ensaya los siguientes pasos: Paso 1. “Todos hacia arriba” Toca todas las notas juntas en el registro agudo (mi bemol al sol). Esto también se puede aplicar a más de una nota, pero para este ejemplo me enfocaré solamente en el mi bemol y el sol que ahora están separados por una tercera mayor. Paso 2. “Todos hacia abajo” Toca todas las notas juntas en el registro grave (mi bemol al sol y a una tercera mayor de distancia). Paso 3.Tocar como está escrito El proceso de tocar los intervalos en varias octavas crea intervalos más pequeños que son mucho más fáciles de escuchar e incluso les permite a los estudiantes comenzar a ¡Escuchar en octavas! Cuando aplico este concepto a intervalos más grandes logro más consistencia sin mirar el afinador. ![]() Dr. Danny Chapa es profesor adjunto de bronces bajos de la Stephen F. Austin State University y es miembro de la Lone Star Wind Orchestra, trombón principal de la Odysseus Chamber Orchestra, y presenta recitales como artista con frecuencia en varias universidades, en conferencias y convenciones en Estados Unidos. Además, Dr. Chapa ha creado un curso llamado “I Talk, Euph Play” en el que discute y profundiza material tomado de su disertación e investigación independiente. Este curso ha sido presentado en varias conferencias de tuba y eufonio en colaboración con eufonistas de varias bandas militares.
0 Comments
Por: Bennett Sullivan Traducido por: David López Es verdad, ¡se puede practicar sin instrumento! Estas son las 5 cosas que puedes hacer para complementar tu práctica con el instrumento para progresar al menos dos veces más rápido. 1. Escucha música activamente Estoy seguro de que has oído esto una y otra vez de tus profesores, en línea, en seminarios y talleres, etc., pero es probablemente lo más importante que puedes hacer cuando estas aprendiendo a tocar un instrumento. Escuchar música es bueno, pero escuchar música activamente llevará tu experiencia a un nuevo nivel. Escuchar activamente es tomar un tema o una obra que te interesa o que quieres aprender sin distracciones. SIN DISTRACCIONES. Esto quiere decir estar de pie o sentado escuchando en modo repetición, preferiblemente con audífonos y concentrándote completamente en la música. No vas caminando o estás en Facebook o pensado en lo que tienes que hacer en 30 minutos. Estás en el momento presente digiriendo completamente tu atención a lo que estás escuchando. Es como si estuvieras meditando. El objetivo es ser capaz de escuchar en las grabaciones cosas que los oídos de personas normales no escuchan con el fin de lograr una escucha más profunda. Esto requiere de mucha repetición. Enfocarse en un instrumento diferente cada vez. Escuchar como ejecutan su solo. ¿Tocan frases largas, frases extendidas que suceden durante todo el solo (Adam Steffey es muy bueno en este aspecto), o, por el contrario, ¿tocan frases cortas? ¿Cuál es la diferencia con otros músicos que tocan el mismo instrumento? Estas son algunas de las muchas preguntas que se pueden hacer antes de escuchar una grabación. La técnica de la escucha activa te permite mejorar como crítico y como músico y es indiscutiblemente la mejor manera de aprender sobre los diferentes estilos, tus músicos favoritos y para entrenar los oídos para que reconozcan y aprendan la música mucho más fácilmente cuando estas practicando tu instrumento o en una sección de improvisación. 2. Visualiza La visualización es increíblemente importante para convertirse en un mejor músico. Hablo de ver imágenes y de escuchar música en la mente. Se ha probado que los músicos que ven imágenes y que escuchan música en su mente cuando practican, mejoran mucho más rápidamente que los músicos que no lo hacen. Cierra tus ojos e imagina tu instrumento. Usemos como ejemplo en banjo (el instrumento que toco). Visualiza el instrumento en tu regazo con cuerdas nuevas y brillando listo para que lo toques. Escoge un tema. Ahora empieza a tocarlo lentamente. Mira a tu mano izquierda tocando correctamente en el puente y escucha la canción que estás ejecutando. Toca todo el tema y abre tus ojos. La visualización es una práctica que se puede aplicar a cualquier instrumento, pieza musical o técnica en la que se necesita más claridad. 3. Canta No dejes que te intimide. No tienes que saber cantar, aunque te resultaría más trabajo si lo supieras. Quizás hayas escuchado la frase “si lo puedes cantar, lo puedes tocar”. Este dicho es verdad y está ligado directamente al punto número uno, escuchar música activamente. Lo diré una vez más: entre más melodías puedas cantar de memoria, podrás desarrollar más rápidamente tus habilidades para tocar y para improvisar. No es un chiste, si puedes cantar un tema de memoria y a tempo, serás capaz de tocarlo mejor en tu instrumento que si no lo cantaras porque no estarías confiando solo en la memoria muscular. Estás utilizando tus oídos, lo que mucha gente que lee música no utiliza. También estás creando bases sólidas para improvisar porque entre más canciones cantes o memorices, más estarás internalizando la música a un nivel más profundo. Es algo así como echar todas las melodías en una olla en tu mente y en tu corazón y cocinarlas lentamente mientras que le añades más ingredientes (canciones o frases musicales) hasta que llega la hora de utilizarlas. También se podría considerar como desarrollar la intuición musical, lo que se relaciona estrechamente con la improvisación. No tienes tiempo de pensar cuando estás improvisando, de manera que la música siempre tiene que estar ahí lista para salir. Entre más sumerjas tus oídos y tu mente en la música, más rápido desarrollarlas conexiones esenciales en tu mente que te permitirán tocar de memoria, improvisar y tocar a un nivel mucho más alto. ¿Qué hace uno para aprender un idioma más rápidamente? ¡Uno se rodea de gente que hable el idioma! Esto también aplica para convertirse en un mejor músico. Entre más música escuches, más vayas a conciertos y más toques con músicos avanzados, mejor músico serás. Todo consiste en inmersión. 4. Medita La meditación te pone en un estado similar a lo que pasa cuando improvisa. Cuando improvisas, lo ideal es utilizar un interruptor para clarificar la mente sin pensamientos que te distraigan. Además, estar en el presente te permite identificar cualquier tensión en tu cuerpo y relajarla. Recomiendo que medites en la mañana después de que te despiertes o antes de irse a la cama en la noche. Si eres nuevo, podría ser útil una meditación guiada o música tranquila. No te sientas frustrado si sientes que no estás progresando. Toma tiempo, práctica y no fuerces los resultados. Sucederá en el momento preciso. 5. Haz ejercicio Probablemente estarás diciendo “¿En serio esta persona piensa que hacer ejercicio me hará tocar como el mejor músico del mundo?” Pues bien, no sé si será verdad, pero si sé que te hará mover tu cuerpo, lo cual es algo que debes hacer cuando tocas tu instrumento. No puedes tener una mente en forma sin un cuerpo en forma. Es imposible. La mente y el cuerpo no pueden sobrevivir sin el otro y cuando a una parte del cuerpo le falta cierta área, se refleja en todo el cuerpo incluyendo la mente. Para ser capaz de practicar por periodos largos, desarrollar la concentración y ser un músico más feliz, necesitas mover tu cuerpo. No tiene que ser mucho, 30 minutos al día es mejor que nada. Si te mueves, la sangre en tu cuerpo circula más y transporta más oxígeno y nutrientes e información a todo tu cuerpo. Esta información es necesaria para lograr una comunicación eficiente entre las partes del cuerpo lo cual, por supuesto, es crucial para ser capaz de tocar sin esfuerzo o tensión. ![]() Bennett Sullivan, músico toda su vida y con influencias del sur de los Estados Unidos, vive en Brooklyn y toca el banjo, es compositor, educador y empresario Ha tocado con los músicos más importantes de Nueva York y ha enseñado música a nivel profesional por más de 10 años. En 2014, Bennett fue contratado por el comediante Steve Martin, quien además es un ejecutante del banjo consumado, para que interpretara el banjo en su musical de Broadway “Bright Star”. Bright Star se estrenó en California en 2014 y ha sido aclamado por la crítica. Fue estrenado en Broadway en la primavera de 2016. New York Times septiembre de 2014 Bennett es un profesor apasionado y siempre está buscando la mejor manera de ayudar a otros a aprender sus instrumentos. En el verano de 2014, después de meses de colaboración con el talentoso programador checo, Jiri Markalous, Bennett lanzo su primera aplicación móvil llamada “Pocket Lick: Banjo and Pocket Lick: Guitar." Con respecto a la aplicación “Pocket Lick: Banjo” para iPhone, Steve Martin afirmo, "Una de las mejores aplicaciones para banjo que he visto”. Bennett continua detrás de sus sueños empresariales, escribe música y enseña privadamente. Si quieres contactar a Bennett haz click aqui |