"Pierdes el 100% de las oportunidades que no tomas"
Wayne Gretzky
Escrito por: David López Saludos, Todos desearíamos tener un instructor las 24 horas del día que nos de indicaciones y recomendaciones sobre lo que tocamos ya sea un ejercicio técnico o una pieza musical. La realidad es que la mayoría del tiempo que pasamos con nuestro instrumento lo hacemos solos en un salón de práctica. Grabarnos a nosotros mismos cuando practicamos es una herramienta que nos va a ayudar a mejorar nuestra efectividad al tocar. ¡Espero que este artículo les sea de ayuda! David López El tiempo que gastamos en el salón de práctica es fundamental para mejorar la manera como tocamos. De hecho, es el tiempo más propicio para ser autocríticos y diseñar y seguir un plan que nos permita mejorar la calidad de nuestro sonido, vencer dificultades técnicas y trabajar en nuestra intención musical. En una sesión de práctica ideal, identificamos y planteamos estrategias que nos permitan mejorar aquellos aspectos que consideramos que podrían sonar mejor. Sin embargo, para lograr máxima efectividad en cualquier actividad, el cerebro humano sólo se puede concentrar en una sola cosa a la vez. (visite http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100417_multitarea_cerebro_pl.shtml ) Tomemos como ejemplo el siguiente gráfico: ¿QUÉ VES? Algunas personas verán una copa, otras verán dos rostros mirándose el uno al otro como un espejo. Algunos argumentarán que pueden ver las dos cosas a la vez. Esto es una ilusión que crea el cerebro al cambiar rápidamente entre las dos imágenes, pero la realidad es que lo hace una imagen a la vez. Lo que sucede con el cerebro al observar esta imagen pasa también cuando tocamos nuestro instrumento. Tomémonos el tiempo para hacer una lista algunos aspectos de los que se tiene que ocupar nuestro cerebro cuando practicamos: · Todas las funciones motrices relacionadas con la manipulación de nuestro instrumento · Manejo de la respiración y del aire para instrumentistas de viento · Técnica (ataques de lengua, de arco, velocidad, posiciones, entre muchas otras) · Ritmo · Alturas (notas, contornos melódicos, afinación) · Intención musical (interpretación) · Ensamble (si tocamos con piano o en un ensamble) Con tantas cosas ocurriendo en el cerebro a velocidades impresionantes, es natural que pasemos por alto algunos detalles o no nos demos cuenta incluso de que están sucediendo. Es por esto que cuando tenemos una lección, nuestro profesor puede identificar problemas obvios o mucho más sutiles con sólo escucharnos una vez. No obstante, la mayoría del tiempo que pasamos con nuestro instrumento, lo hacemos solos en un salón de práctica y no tenemos acceso a los comentarios y sugerencias de un segundo “par de oídos”. Es por esto que la utilización de una grabadora es fundamental para lograr una práctica efectiva del instrumento. Cuando nos grabamos, tenemos la oportunidad de obtener un registro sonoro de todo lo que practicamos para después hacer un análisis, uno por uno, de todos los aspectos de nuestra interpretación del instrumento. En la comodidad de nuestra casa, quizás con una tasa de café (colombiano preferiblemente) puedes hacer una evaluación de la manera como sonaste. ¿Son mis ataques claros y efectivos? ¿Es mi ritmo correcto? ¿Puedo escuchar el rango de dinámicas claramente? ¿La intención que escucho corresponde realmente a lo que quiero transmitir a mi público? ¿Pueden ellos entender la “historia” que quiero contar? La respuesta a todas estas preguntas determinará y modificará nuestra próxima sesión de práctica y nuestros hábitos a la hora de tocar nuestro instrumento. La grabación es una herramienta que nos va a ayudar a poner atención a los pequeños detalles que hacen la diferencia a la hora de ser aceptado a un programa universitario o a un conservatorio, para ganar una audición o para tener un recital o un concierto exitoso. Al grabarnos, nos damos cuenta de qué estamos haciendo bien y qué podemos mejorar, aumentando nuestra efectividad el practicar y consecuentemente, nuestra confianza a la hora de interpretar nuestro instrumento en cualquier escenario (vea también “la ansiedad en el escenario” y ¿Cuántas horas al día debes practicar?). Aumente su efectividad al practicar, ¡grábese! Afortunadamente para nosotros, vivimos en una época donde tener acceso a una grabadora digital es más fácil que nunca. Los teléfonos celulares, iPods, iPads y computadores portátiles tienen la posibilidad de grabar. Sin embargo, si deseas tener una mayor calidad, estas son mis recomendaciones: Recomendación: Visualiza las características de una presentación con la cual estarías totalmente satisfecho. Escribe esas características y ponlas en un recuadro. Cuando escuches tus grabaciones, analiza si cada una de estas características está presente en lo que escuchas. Si la respuesta es “No”, utiliza tu siguiente sesión de práctica trabajar en dichos aspectos de manera que la respuesta se convierta en un “Si”. Esto no solamente te va a ayudar a definir objetivos claros cuando practiques sino que fortalecerá la confianza en ti mismo y la calidad de tus presentaciones. ![]() El tubista colombiano David López ha disfrutado de una prolífica carrera internacional ejecutando y enseñando tuba. David se desempeñó como tubista principal en la Orquesta Filarmónica de Medellín, Colombia. Actualmente, traduce para la Asociación Internacional de Tuba y Eufonios (ITEA) y enseña tuba en Lubbock, Texas, Estados Unidos. David es candidato a Doctor en Tuba en la Universidad Texas Tech, y tiene una Maestría en Interpretación en Tuba de la Universidad de North Texas y un pregrado en Traducción inglés, francés, español de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.
0 Comments
Leave a Reply. |