Mi sitio
  • Acerca
  • Blog
  • Listen/Escuche
  • Gallery/Galeria
  • Contact/Contacto
  • Links
  • Acerca
  • Blog
  • Listen/Escuche
  • Gallery/Galeria
  • Contact/Contacto
  • Links

"Pierdes el 100% de las oportunidades que no tomas"

Wayne Gretzky

¿Cuántas horas al día debes practicar?

12/12/2013

50 Comments

 
¿Cuántas horas al día debemos practicar? Esta es una pregunta con muchas respuestas. En este artículo, el Dr. Kageyama nos da un numero de variables y comportamientos que nos ayudaran a definir cuanto tiempo es bueno para cada músico. La práctica deliberada es la clave para la respuesta a esta pregunta. Espero que este artículo les ayude a encontrar la manera más efectiva de practicar. “Practica con tus dedos y necesitaras todo el día. Practica con tu mente y lo podrás hacer en una hora y media”. Leopold Auer
David López  
Escrito por: Dr. Noa Kageyama (http://www.bulletproofmusician.com/how-many-hours-a-day-should-you-practice/)
Traducido por: David López

Picture
¿2 horas? ¿4 horas? ¿8 horas? ¿12 horas?

¿Cuánto es suficiente?

¿Existe el “practicar demasiado”?

¿Existe un número óptimo de horas que debo practicar?

¿Qué dicen los instrumentistas?

Algunos de los grandes artistas del siglo veinte han hablado sobre este tema. Recuerdo que leí una entrevista con  Rubinstein hace algunos años, en la cual decía que nadie debe de practicar más de cuatro horas al día con la explicación de que si alguien necesita practicar más de cuatro horas al día, probablemente no lo está haciendo bien.  

Otros grandes artistas expresaron ideas similares. Se dice que  el violinista Nathan Milstein  una vez le preguntó a su profesor  Leopold Auer  cuantas horas al día debería practicar, Auer le respondió diciendo “Practica con tus dedos y necesitaras todo el día. Practica con tu mente y lo podrás hacer en una hora y media.”

Heifetz también afirmó que él nunca creyó en secciones largas de práctica y que la práctica excesiva es “!tan nociva como no practicar nada!” Decía que en promedio practicaba no más de tres horas al día y que no practicaba los domingos. Esta no es una mala idea, uno de mis profesores Donald Weilerstein, me recomendó que estableciera un periodo de tiempo de 24 horas cada semana en el que no se me estaba permitido tocar el instrumento.

¿Qué dicen los psicólogos?

Cuando se trata de entender  la experiencia de tocar como un experto, el psicologo  Dr. K. Anders Ericsson es quizás la autoridad mundial en este tema. Su investigación es la base para la “regla de los diez años” y “la regla de las 10.000 horas” que sugiere que se requiere al menos diez años  y/o 10.000 horas de practica deliberada para lograr un nivel de experto en el desempeño de cualquier disciplina  y, para el caso de los músicos, a menudo cerca de 25 años para lograr un nivel elite internacional. Note que la clave real no es la cantidad de practica que se requiere (la cantidad exacta de horas es debatible)  sino el tipo  de práctica que se requiere para alcanzar el nivel experto en la interpretación del instrumento. En otras palabras, practicar de la vieja forma no es suficiente.

Práctica descuidada

¿Alguna vez has escuchado a alguien mientras practica? ¿Te has escuchado ti mismo mientras practicas?  Grábate a ti mismo por una hora, sal y camina un poco por la escuela de música y escucha a escondidas algunos de tus colegas o pídele a tus estudiantes que se imaginen que están en su casa y obsérvalos practicar durante su lección. ¿Qué observas?

Notaras que la mayoría de los estudiantes que practican descuidadamente, ya sea repitiendo (“practicar este pasaje  10 veces” o “practicar esta pieza por  30 minutos”) o practicar en modo autopiloto  (sucede cuando tocamos una pieza hasta que escuchamos algo que  no nos gusta, paramos, repetimos el pasaje de nuevo hasta que suena mejor y continuamos la pieza hasta que  escuchamos la siguiente cosa con la que no estamos satisfechos,  momento en el que comenzamos todo el proceso nuevamente).  Hay tres problemas importantes con un método de práctica descuidado.

1. Es un desperdicio de tiempo

¿Por qué? Primero, cuando se practica de esta manera es poco el aprendizaje productivo. Esta es la manera como podemos practicar una pieza por horas, días, semanas y sentir que no hemos mejorado mucho. Mucho peor, lo que estas realmente haciendo es cavando tu propia tumba ya que lo que hace este modelo de práctica es fortalecer aquellos hábitos y errores indeseables, aumentando literalmente tus posibilidades de cometer errores de una manera consistente mas adelante. Esto hace que sea más difícil corregir los malos hábitos en el futuro,  de manera que te encuentras añadiendo más tiempo de práctica del que es necesario con el fin de  eliminar esos malos hábitos y malas tendencias. Una vez trabajé con un profesor de saxofón que le gustaba recordarle a sus estudiantes que “la práctica no lo hace a uno perfecto sino que crea hábitos permanentes”  (“Practice doesn’t make perfect, practice makes permanent.”)

2. Pierdes la confianza

Además, practicar descuidadamente disminuye la confianza en ti mismo, ya que una parte de ti se da cuenta que no sabes realmente como producir consistentemente los resultados que quieres. Incluso si estableces una tasa de éxito alta en los fragmentos más difíciles por medio de la practica descuidada  y  te das cuenta que puedes tocar correctamente tres o cuatro veces de cinco intentos, tu nivel de confianza no crecerá mucho. La confianza real en el escenario proviene de (a) ser capaces de tocar correctamente diez veces de diez intentos, (b) darse cuenta que no es una coincidencia que puedas tocar correctamente cuando quieras y lo más importante (c) saber precisamente las razones por las que tocas correctamente o por las que fallas. Por ejemplo, sabes exactamente lo que necesitas hacer desde el punto de vista de la técnica para tocar un pasaje correctamente cada vez que quieras.

Quizás no puedas tocar perfectamente al principio, pero para eso es la repetición, para reforzar los buenos hábitos hasta que son más fuertes que los malos hábitos. Se parece un poco a cuando tratamos de tener un césped bonito. En vez de entablar una batalla de nunca acabar con la maleza, inviertes tu tiempo tratando de cultivar  el césped de manera que con el tiempo el césped es mayor que la maleza.  

Y más importante aún. Tendemos a practicar inconscientemente, y terminamos tratando de tocar en el escenario de una manera consiente lo cual no es una gran fórmula para el éxito. Recuerda en este artículo (http://www.davidlopeztuba.com/1/post/2013/11/cmo-hacer-de-la-ansiedad-al-tocar-una-ventaja-en-vez-de-un-problema.html) que tenemos una tendencia a pensar con  hemisferio izquierdo del cerebro, que es analitico, cuando estas en el escenario. Pues bien, si has practicado inconscientemente, en realidad no sabes tocar la pieza perfectamente cuando quieras. Cuando de repente tu cerebro pasa a estar en el modo de total conciencia, terminas en pánico porque no sabes qué instrucciones darle a tu cerebro.

3. Es tedioso y aburridor

Practicar descuidadamente es una faena. La música es quizás una de las actividades basadas en habilidad en la que los objetivos de la práctica se pueden medir en unidades de tiempo. ¿Todos hemos tenido profesores que nos dicen que nos vayamos a casa y practiquemos un pasaje x número de veces o que practiquemos x número de horas, verdad?  Lo que realmente necesitamos son objetivos más específicos tales como “practica este pasaje hasta que suene como ____”, o “practica este pasaje hasta que puedas sonar como _____”.

Después de todo, no importa cuánto tiempo pasamos practicando algo, lo único que importa es que sepamos como producir los resultados que queremos y lo podamos hacer consistentemente cuando queramos.  

Práctica deliberada

¿Qué es práctica deliberada  o consiente?Práctica deliberada es una actividad sistemática y altamente estructurada, la cual es  científica a falta de un mejor término. En vez de un proceso inconsciente de  ensayo y error, es un proceso de experimentación consciente y activo con objetivos e hipótesis claros. El violinista Paul Kantor  una vez dijo que el salón de práctica debe de ser un laboratorio donde uno puede  jugar con ideas diferentes, musicales y técnicas, para ver  que combinación de ingredientes produce los resultados que buscas.    

La práctica deliberada es a menudo lenta y requiere de la repetición  de pequeñas secciones específicas de tu repertorio en vez de tocar de principio a fin (es decir, trabajar en la primera nota de tu solo para asegúrate de que “habla” exactamente cómo quieres  en lugar de tocar toda la primera frase.)

La práctica deliberada requiere la supervisión  de nuestras presentaciones en el escenario (en tiempo real pero también por medio de grabaciones), buscando continuamente nuevas maneras de mejorar. Significa que tenemos que escuchar lo que pasa para poder decir exactamente qué fue lo que falló. Por ejemplo, ¿la primera nota salió alta? ¿Baja? ¿Demasiado forte? ¿Muy suave? ¿Muy estridente? ¿Demasiado corta? ¿Muy larga?

Digamos que la nota salió muy alta y muy larga sin suficiente ataque al comienzo. Bien, ¿cuán alta salió? ¿Poco? ¿Mucho? ¿Cuánto sobró con respecto a lo longitud que querías que sonara? ¿Cuál es la intensidad del ataque que querías?

Perfecto, la nota estaba un poco más larga, y necesitaba un ataque mucho más claro para que correspondiera a la articulación y a las dinámicas marcadas en la partitura. Entonces, ¿Qué nota salió alta?  ¿Qué hiciste? ¿Qué necesitas hacer para asegurarte que la nota salga perfectamente a voluntad? ¿Cómo te aseguras de que la longitud de la nota es la que quieres exactamente y qué haces para tener un ataque limpio y consistente al comienzo de la nota para que la frase empiece con el carácter correcto?

Ahora, imaginémonos que grabaste todo y puedes escuchar como sonó el último intento.  ¿Esa combinación de ingredientes te da el resultado que quieres? En otras palabras, ¿la combinación de ingredientes expresa el estado de ánimo y el carácter que deseas comunicar a la audiencia tan efectivamente como pensaste que sería?  Pocos músicos se toman el tiempo de parar, analizar qué fue lo que falló, por qué  paso y cómo  corregir el error de manera permanente.

¿Cuántas horas al día debo practicar?

Te vas a dar cuenta de que la práctica deliberada es muy agotadora, dada la tremenda cantidad de energía que se requiere para  mantener todos nuestros recursos de atención hacia la tarea que se está realizando. Practicar mas de una hora cada vez, será probablemente improductiva y honestamente, imposible mental y emocionalmente. Incluso los individuos más dedicados tendrían dificultades para practicar más de cuatro horas al día.

Hay estudios que han variado la duración de la práctica diaria entre 1 hora y 8 horas, y los resultados sugieren que se obtiene poco beneficio cuando se practican más de cuatro horas al día y que las posibilidades de beneficio decrecen después de la segunda hora.  La clave es controlar siempre el nivel de concentración que eres capaz de sostener.


5 claves para una práctica más efectiva

1. Duración

Defina la duración de sus secciones de práctica de acuerdo al tiempo en el que pueda estar totalmente concentrado. Puede ser tan corto como  10-20 minutos para estudiantes jóvenes y tan largo como  45-60 minutos para músicos experimentados.

2. Sincronización

Mantén un registro de los momentos durante el día en el que tienes la mayor cantidad de energía. Puede que sea a primeras horas de la mañana o antes del almuerzo, etc. Trata de llevar a cabo tus secciones de práctica durante estos periodos de tiempo naturalmente productivos ya que son momentos en los que serás capaz de enfocarte y pensar más claramente.  

3. Objetivos

Utiliza una libreta de anotaciones. Mantén un registro de los objetivos de tu práctica y lo que descubres  durante tus secciones de práctica. La clave para entrar en la “zona” cuando practicamos es buscar constantemente la claridad de nuestra intención. En otras palabras,  tener una idea clara del sonido que quieres producir, o la frase particular que quieres ensayar o la articulación específica, la afinación, etc. para que puedas tocarla consistentemente. Cuando descubres algo, anótalo en la libreta.  A medida que empecé a practicar más cuidadosamente, comencé a aprender tanto durante mis secciones de práctica que si no escribía cada descubrimiento, lo olvidaría.

4. Más inteligente no más duro

Algunas veces si un pasaje en particular no está saliendo como quieres, quiere decir que necesitas practicarlo más. También hay momentos en los cuales no necesitamos practicar más duro sino que necesitamos una estrategia o técnica diferente.

Recuerdo que tenía problemas con el pizzicato de mi mano izquierda en la variación del capricho 24 de Paganini. Me estaba dando frustración y continuaba tratando más duro para hacer que las notas hablaran, pero todo lo que logré fue herir mis dedos hasta el punto de sangrar. Me di cuenta que tenía que haber una forma más inteligente, más efectiva de lograr mi objetivo.  

En lugar de tratar obstinadamente de usar una estrategia o técnica que no estaba funcionando para mí, me obligué a dejar de practicar dicho fragmento. Pensé en diferentes soluciones al problema durante un día o dos y escribí las ideas a medida que sucedían. En el momento en el que creía que tenía algunas soluciones prometedoras, empecé a experimentar. Finalmente, encontré la solución en la que había estado trabajando por una semana o más y toqué el capricho para mi profesor y ¡él me preguntó cómo hacia hablar las notas tan claramente!

5. Modelo de resolución de problemas

Considera este resumido modelo de 6 pasos para resolver problemas (adaptación de varios  procesos de resolución de problemas  en línea).

  1. Define el problema (¿Cómo quiero que suene esta nota o frase?)
  2. Analiza el problema (¿Cuál es la causa de que suene así?)
  3. Identifique las soluciones potenciales (¿Qué debo cambiar para hacerlo sonar más como yo quiero?)
  4. Pruebe las soluciones potenciales para seleccionar cual es la más efectiva (¿Cuál parece haber funcionado mejor?)
  5. Implemente la mejor solución (haga que los cambios sean permanentes.)
  6. Supervise la implementación (¿Estos cambios continúan produciendo los resultados que estoy buscando?)
O más simple todavía, mira este modelo del libro de  Daniel Coyle “The Talent Code".

  1. Escoja un objetivo
  2. Trate de alcanzarlo
  3. Evalue la distancia entre el objetivo y  usted.
  4. Vuelva al paso uno
No importa si hablamos de perfeccionar la técnica o  de experimentar con diferentes ideas musicales. Cualquier modelo que defina objetivos claramente articulados que nos inviten a pensar más inteligentemente y más sistemáticamente nos ayudará a disminuir tiempo perdido de práctica ineficaz.

Después de todo, ¿quién quiere pasar todo el día en el salón de práctica? ¡Entre, haga las cosas bien y salga!

ACTUALIZACION: ¿Piensas que todo esto tiene que ver solamente con música clásica? Para los aficionados al jazz miren esta publicación “practicar efectivamente” (practicing effectively) escrita por el aclamado violinista de jazz Christian Howes para una perspectiva útil y consejos sobre la práctica del jazz. Como dato curioso, estuvimos juntos en clases del método Suzuki en Columbus, Ohio  cuando éramos niños.

ACTUALIZACION #2: Encontré esta publicación bien pensada sobre práctica deliberada (post on deliberate practice)   escrita por un joven y astuto chelista de la Northwestern University.

ACTUALIZACION #3: y un excelente  y provocador escrito sobre le practica deliberada para la gente de negocios, ( piece on deliberate practice for folks in business)  y otros campos no musicales (un blog fascinante además).

Picture
Acerca del Dr. Noa Kageyama
Psicólogo de la  interpretación instrumental (Performance psychologist) alumno y profesor en  Juilliard, Dr. Noa Kageyama le enseña a los músicos a tocar con su máximo potencial en situaciones de presión a través de casos reales, asesorías y cursos en línea.  Dr. Kageyama vive en la ciudad de Nueva York, está casado con una pianist increible, tiene dos niños divertidos y tiene una leve obsesión con  tecnología y los productos de Apple.   
Para más información visite: 
http://www.bulletproofmusician.com

50 Comments
Víctor
12/15/2013 08:49:34 am

Muchas gracias por la información. Definitivamente me ha dado una perspectiva nueva y fresca para mejorar mis secciones de práctica

Reply
José Luis López link
12/16/2013 04:59:51 am

Genial este post, super útil y aplicable a cualquier ámbito de la vida, enhorabuena y gracias por compartirlo.
José Luis
http://rockandpost.wordpress.com/

Reply
tefi link
12/16/2013 05:36:14 am

en el caso de los cantantes la practica sera mas larga o corta pues como se trata de la voz y este es mas delicado que otro cualquier instrumento

Reply
kinder
12/16/2013 09:43:51 pm

La voz es el instrumento más cercano y menos "artificial", yo nací con un gran instrumento y apenas sin proponerlo canto como los angeles. Sin embargo tambien toco cuerda desde hace mas de 35 años de los que he dedicado al violin mas de 20 y no he conseguido más alla de una alta ejecucion técnica y un sonido mediocre.

Reply
Emanuel Rivero
12/18/2013 07:15:11 am

Ay él, canta como los ángeles

jon
8/12/2017 08:16:33 am

obviamente debes ser diestro ,los zurdos tienen un ignato dominio de lo artistico y la creatividad ,no te culpes tienes mas desarrollado el emisferio izquierdo del cerebro que el derecho :v

BACHE link
5/8/2018 12:43:48 am

LOS GRANDES ARTISTAS TIENE UN GRAN HUMOR Y HUMILDAD, REALMENTE SI DICES QUE CANTAS COMO LOS ANGELES ME IMAGINO QUE CANTAS COMO EL REVERENDO OEJETE

Mar link
12/16/2013 06:08:41 am

Me encanta tu artículo. Estoy convencida de que las muchas horas de práctica no son necesarias, incluso pueden llegar a ser contraproducentes, no solo por las tensiones que puedan desarrollarse, sino por la des-atención en la que caemos cuando llevamos cierto tiempo tocando.

Te invito a que visites mi blog donde también hablo sobre pedagogía y música: http://mar-rodrigo.blogspot.com.es/

Un saludo.

Reply
Santiago link
12/16/2013 10:28:01 am

Estupendo artículo. Muchas gracias!

Recomiendo también "Psicology of Music" de Seashore, con las 12 reglas para el Aprendizaje Acelerado:

http://frommadridtohollywood.blogspot.com.es/2013/05/las-12-reglas-del-aprendizaje-acelerado.html

Reply
Arturo
12/16/2013 05:20:08 pm

Excelente artículo, tomaré muy en cuenta todo lo dicho aquí, sobre todo porque soy estudiante de Composición Musical. Saludos!

Reply
Katherine
12/16/2013 11:26:35 pm

INCREÍBLE, MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR ESTE ARTÍCULO DE GRAN UTILIDAD, ME TENIA ATORMENTADA EL HECHO DE QUE TENÍA QUE ESTAR METIDA TODO EL DÍA ESTUDIANDO. QUE EL ARTE SIGA PROSPERANDO.

Reply
Rosario
12/17/2013 02:23:22 am

Gracias por la informacion, esta muy interesante, la pondré en práctica.

Reply
Iván Braña
12/17/2013 07:39:42 pm

Gran artículo y muy esclarecedor.
Para a aplicar desde ya tanto al estudio personal como con mis alumnos.
Gracias

Reply
Gabriel Beguerie link
12/18/2013 09:40:18 am

Hace unos días justamente subi una monografía propia sobre este mismo tema donde hablamos practicamente de lo mismo: http://emancipadosdementes.blogspot.com.ar/2013/11/como-estudiar-un-instrumento-musical.html

Saludos!

Reply
John
12/19/2013 07:49:14 am

Muy bueno el artículo, gracias. Creo que muchos de esos principios aplican no solo a la práctica de un instrumento musical sino de muchas otras disciplinas.

Solo quiero sugerir el uso de la palabra "experiencia", en lugar de "experticia", pues su significado es muy diferente y lamentablemente se está convirtiendo en un error común. Ver http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=experticia

Reply
Cosme link
12/19/2013 01:51:44 pm

Gracias por el articulo. Mi intuición me llevo a estudiar y transmitir conocimiento a mis alumnos de esta manera. Pero nunca superé, hasta hoy, el trauma de no poder estudiar más de 3 horas aunque mis avances fueran significativos en relación a otros que estudiaban más. Esto me da más fuerzas en mis convicciones y en mi trabajo. Muy agradecido a quien creo el post y al Dr NOA K.

Reply
MArcelo
12/20/2013 12:46:52 am

Gracias!
Excelente articulo!!

Reply
OSCAR
12/22/2013 05:46:59 am

Como cirujano de la mano, encuentro en este artículo y sus referentes, gran aporte a las recomendaciones que debo hacer a mis pacientes músicos

Reply
Anwar Yunes
12/26/2013 02:49:37 am

Muchas Gracias!
Muy útil información.

Reply
teresa esquivel link
5/5/2014 01:37:54 am

excelente orientación

Reply
Charles link
5/6/2014 10:25:44 am

Agradezco este tipo de cosas... Te muestra todas las aristas.

Gracias!

Reply
Cesar Peredo link
5/6/2014 08:27:38 pm


Mi punto de vista respecto a este tema http://cesarperedo.blogspot.com/2010/10/la-practica-de-la-flauta.html

Reply
teresa esquivel link
5/8/2014 03:22:26 am

Somos un coro polifónico y esta publicación nos orientará sobremanera en el tema de cómo estudiar, ya que somos aficionados y personas adultas con toda clase de ocupaciones. Gracias

Reply
teresa esquivel link
5/8/2014 03:22:34 am

Somos un coro polifónico y esta publicación nos orientará sobremanera en el tema de cómo estudiar, ya que somos aficionados y personas adultas con toda clase de ocupaciones. Gracias

Reply
teresa esquivel link
5/8/2014 03:37:45 am

Somos un coro polifónico y esta publicación nos orientará sobremanera en el tema de cómo estudiar, ya que somos aficionados y personas adultas con toda clase de ocupaciones. Gracias

Reply
Oriol Espona
8/12/2014 09:29:04 pm

Este articulo, da unas pautas genéricas y no verdaderas soluciones, por ejemplo dice: identifica el problema y busca diferententes soluciones, pero ¿de que problema habla? y claro, como no se especifica el problema mucho menos hablará del COMO encontrar las soluciones, parece un artículo propio de políticos cuando dicen, hay que mejorar la sociedad, o es indecente que se paguen estos sueldos tan bajos, pero nunca nos dicen después como conseguirlo, cuáles son los pasos para conseguirlos.

Reply
Oriol Espona
8/12/2014 09:58:05 pm

Con relación a las horas de estudio considero que es muy personal y depende del momento, si tienes las formulas correctas para solucionar un problema se trata de ser consciente, de notar que estás concentrado trabajando, estudiando el problema con las fórmulas que tu profesor o tu mismo hayas encontrado para solucionarlo, si estas fórmulas son correctas, en mi caso hay dias en que puedo estar concentrado solamente 5,10,15 minutos y otros dias 2 horas o más.
Lo importante es ir notando que solucionas el problema y si las fórmulas son correctas lo solucionarás.
Es importantísimo tener un buen professor que te diga realmente el COMO solucionar un aspecto determinado, ya sea de digitación, articulación, respiración, sonoridad, dinamica de expresión, posición general del cuerpo, memorización etc. hay muchos profesores que se limitan a decir, si les gusta como tocas a decir muy bien, y si no les gusta a decir muy mal pero no saben decirte ni porqué lo has hecho bien o porqué lo has hecho mal.
Siempre les digo a mis alumnos que si aplican en su estudio mis pautas de COMO solucionar un determinado problema y ni lo dolucionan que se busquen a otro profesor pués será que mis pautas del COMO no son adecuadas y por tanto seria un mal profesores. Ahora bien hay muchos alumnos que confunden mucho estudiar, con tocar.
Cuando un alumno me viene a la clase siguiente y me dice: esta semana he estudiado una hora cada dia y no he solucionado nada, ¿una hora cada dia y no has solucionado nada? les digo yo, a ver, has aplicado la solución que te di para la digitación, respuesta no, memorizaste cada frase en la forma que te dije, respuesta no etc. entonces les digo, tu no has estudiado una hora cada día, tu has tocado una hora cada día pero no has estudiado ni un minuto.
Depués durante la clase aplicamos el COMO, y generalmente en los 30,45 minutos de clase acaban tocando los deberes de la semana anterior incluso de memoria.

Reply
Oriol Espona
8/12/2014 09:58:46 pm

Con relación a las horas de estudio considero que es muy personal y depende del momento, si tienes las formulas correctas para solucionar un problema se trata de ser consciente, de notar que estás concentrado trabajando, estudiando el problema con las fórmulas que tu profesor o tu mismo hayas encontrado para solucionarlo, si estas fórmulas son correctas, en mi caso hay dias en que puedo estar concentrado solamente 5,10,15 minutos y otros dias 2 horas o más.
Lo importante es ir notando que solucionas el problema y si las fórmulas son correctas lo solucionarás.
Es importantísimo tener un buen professor que te diga realmente el COMO solucionar un aspecto determinado, ya sea de digitación, articulación, respiración, sonoridad, dinamica de expresión, posición general del cuerpo, memorización etc. hay muchos profesores que se limitan a decir, si les gusta como tocas a decir muy bien, y si no les gusta a decir muy mal pero no saben decirte ni porqué lo has hecho bien o porqué lo has hecho mal.
Siempre les digo a mis alumnos que si aplican en su estudio mis pautas de COMO solucionar un determinado problema y ni lo dolucionan que se busquen a otro profesor pués será que mis pautas del COMO no son adecuadas y por tanto seria un mal profesores. Ahora bien hay muchos alumnos que confunden mucho estudiar, con tocar.
Cuando un alumno me viene a la clase siguiente y me dice: esta semana he estudiado una hora cada dia y no he solucionado nada, ¿una hora cada dia y no has solucionado nada? les digo yo, a ver, has aplicado la solución que te di para la digitación, respuesta no, memorizaste cada frase en la forma que te dije, respuesta no etc. entonces les digo, tu no has estudiado una hora cada día, tu has tocado una hora cada día pero no has estudiado ni un minuto.
Depués durante la clase aplicamos el COMO, y generalmente en los 30,45 minutos de clase acaban tocando los deberes de la semana anterior incluso de memoria.

Reply
Oriol Espona
8/12/2014 09:59:50 pm

Con relación a las horas de estudio considero que es muy personal y depende del momento, si tienes las formulas correctas para solucionar un problema se trata de ser consciente, de notar que estás concentrado trabajando, estudiando el problema con las fórmulas que tu profesor o tu mismo hayas encontrado para solucionarlo, si estas fórmulas son correctas, en mi caso hay dias en que puedo estar concentrado solamente 5,10,15 minutos y otros dias 2 horas o más.
Lo importante es ir notando que solucionas el problema y si las fórmulas son correctas lo solucionarás.
Es importantísimo tener un buen professor que te diga realmente el COMO solucionar un aspecto determinado, ya sea de digitación, articulación, respiración, sonoridad, dinamica de expresión, posición general del cuerpo, memorización etc. hay muchos profesores que se limitan a decir, si les gusta como tocas a decir muy bien, y si no les gusta a decir muy mal pero no saben decirte ni porqué lo has hecho bien o porqué lo has hecho mal.
Siempre les digo a mis alumnos que si aplican en su estudio mis pautas de COMO solucionar un determinado problema y ni lo dolucionan que se busquen a otro profesor pués será que mis pautas del COMO no son adecuadas y por tanto seria un mal profesores. Ahora bien hay muchos alumnos que confunden mucho estudiar, con tocar.
Cuando un alumno me viene a la clase siguiente y me dice: esta semana he estudiado una hora cada dia y no he solucionado nada, ¿una hora cada dia y no has solucionado nada? les digo yo, a ver, has aplicado la solución que te di para la digitación, respuesta no, memorizaste cada frase en la forma que te dije, respuesta no etc. entonces les digo, tu no has estudiado una hora cada día, tu has tocado una hora cada día pero no has estudiado ni un minuto.
Depués durante la clase aplicamos el COMO, y generalmente en los 30,45 minutos de clase acaban tocando los deberes de la semana anterior incluso de memoria.

Reply
Oriol Espona
8/12/2014 10:00:48 pm

Con relación a las horas de estudio considero que es muy personal y depende del momento, si tienes las formulas correctas para solucionar un problema se trata de ser consciente, de notar que estás concentrado trabajando, estudiando el problema con las fórmulas que tu profesor o tu mismo hayas encontrado para solucionarlo, si estas fórmulas son correctas, en mi caso hay dias en que puedo estar concentrado solamente 5,10,15 minutos y otros dias 2 horas o más.
Lo importante es ir notando que solucionas el problema y si las fórmulas son correctas lo solucionarás.
Es importantísimo tener un buen professor que te diga realmente el COMO solucionar un aspecto determinado, ya sea de digitación, articulación, respiración, sonoridad, dinamica de expresión, posición general del cuerpo, memorización etc. hay muchos profesores que se limitan a decir, si les gusta como tocas a decir muy bien, y si no les gusta a decir muy mal pero no saben decirte ni porqué lo has hecho bien o porqué lo has hecho mal.
Siempre les digo a mis alumnos que si aplican en su estudio mis pautas de COMO solucionar un determinado problema y ni lo dolucionan que se busquen a otro profesor pués será que mis pautas del COMO no son adecuadas y por tanto seria un mal profesores. Ahora bien hay muchos alumnos que confunden mucho estudiar, con tocar.
Cuando un alumno me viene a la clase siguiente y me dice: esta semana he estudiado una hora cada dia y no he solucionado nada, ¿una hora cada dia y no has solucionado nada? les digo yo, a ver, has aplicado la solución que te di para la digitación, respuesta no, memorizaste cada frase en la forma que te dije, respuesta no etc. entonces les digo, tu no has estudiado una hora cada día, tu has tocado una hora cada día pero no has estudiado ni un minuto.
Depués durante la clase aplicamos el COMO, y generalmente en los 30,45 minutos de clase acaban tocando los deberes de la semana anterior incluso de memoria

Reply
Oriol Espona
8/12/2014 10:01:06 pm

Con relación a las horas de estudio considero que es muy personal y depende del momento, si tienes las formulas correctas para solucionar un problema se trata de ser consciente, de notar que estás concentrado trabajando, estudiando el problema con las fórmulas que tu profesor o tu mismo hayas encontrado para solucionarlo, si estas fórmulas son correctas, en mi caso hay dias en que puedo estar concentrado solamente 5,10,15 minutos y otros dias 2 horas o más.
Lo importante es ir notando que solucionas el problema y si las fórmulas son correctas lo solucionarás.
Es importantísimo tener un buen professor que te diga realmente el COMO solucionar un aspecto determinado, ya sea de digitación, articulación, respiración, sonoridad, dinamica de expresión, posición general del cuerpo, memorización etc. hay muchos profesores que se limitan a decir, si les gusta como tocas a decir muy bien, y si no les gusta a decir muy mal pero no saben decirte ni porqué lo has hecho bien o porqué lo has hecho mal.
Siempre les digo a mis alumnos que si aplican en su estudio mis pautas de COMO solucionar un determinado problema y ni lo dolucionan que se busquen a otro profesor pués será que mis pautas del COMO no son adecuadas y por tanto seria un mal profesores. Ahora bien hay muchos alumnos que confunden mucho estudiar, con tocar.
Cuando un alumno me viene a la clase siguiente y me dice: esta semana he estudiado una hora cada dia y no he solucionado nada, ¿una hora cada dia y no has solucionado nada? les digo yo, a ver, has aplicado la solución que te di para la digitación, respuesta no, memorizaste cada frase en la forma que te dije, respuesta no etc. entonces les digo, tu no has estudiado una hora cada día, tu has tocado una hora cada día pero no has estudiado ni un minuto.
Depués durante la clase aplicamos el COMO, y generalmente en los 30,45 minutos de clase acaban tocando los deberes de la semana anterior incluso de memoria

Reply
Oriol Espona
8/12/2014 10:01:53 pm

Con relación a las horas de estudio considero que es muy personal y depende del momento, si tienes las formulas correctas para solucionar un problema se trata de ser consciente, de notar que estás concentrado trabajando, estudiando el problema con las fórmulas que tu profesor o tu mismo hayas encontrado para solucionarlo, si estas fórmulas son correctas, en mi caso hay dias en que puedo estar concentrado solamente 5,10,15 minutos y otros dias 2 horas o más.
Lo importante es ir notando que solucionas el problema y si las fórmulas son correctas lo solucionarás.
Es importantísimo tener un buen professor que te diga realmente el COMO solucionar un aspecto determinado, ya sea de digitación, articulación, respiración, sonoridad, dinamica de expresión, posición general del cuerpo, memorización etc. hay muchos profesores que se limitan a decir, si les gusta como tocas a decir muy bien, y si no les gusta a decir muy mal pero no saben decirte ni porqué lo has hecho bien o porqué lo has hecho mal.
Siempre les digo a mis alumnos que si aplican en su estudio mis pautas de COMO solucionar un determinado problema y ni lo dolucionan que se busquen a otro profesor pués será que mis pautas del COMO no son adecuadas y por tanto seria un mal profesores. Ahora bien hay muchos alumnos que confunden mucho estudiar, con tocar.
Cuando un alumno me viene a la clase siguiente y me dice: esta semana he estudiado una hora cada dia y no he solucionado nada, ¿una hora cada dia y no has solucionado nada? les digo yo, a ver, has aplicado la solución que te di para la digitación, respuesta no, memorizaste cada frase en la forma que te dije, respuesta no etc. entonces les digo, tu no has estudiado una hora cada día, tu has tocado una hora cada día pero no has estudiado ni un minuto.
Depués durante la clase aplicamos el COMO, y generalmente en los 30,45 minutos de clase acaban tocando los deberes de la semana anterior incluso de memoria

Reply
Silvana
10/28/2014 04:31:08 am

Interesante artículo, pero ganaría mucho si no diera patadas al diccionario cada dos frases. Controle las erratas.

Reply
Eduardo
6/20/2015 07:42:54 am

Esto es muy personal y depende de las ganas de cada uno, yo los invito a que puedan hacer un diagnostico gratis http://www.susclasesdecanto.com.ar/clases-de-canto/ de cada una de su situacion, espero les sirva!

Reply
Oriol Espona
6/20/2015 08:01:03 am

El propietario del blog ¿no podria, por favor, eliminar los posts repetidos como veo que ocurrió en mi caso?

Reply
José
3/27/2016 03:02:27 am

"Desde este momento asumió Rubinstein con renovadas fuerzas su dedicación a la música, se impuso autodisciplina y llegó a practicar hasta dieciséis horas al día. Semejante esfuerzo tuvo su recompensa, ya que tras su reaparición en el Carnegie Hall en el año 1937 fue aclamado como un genio y toda la gira por los Estados Unidos fue triunfal. Pudieron al fin escuchar el porcentaje de notas pertinente. Con cincuenta años se había convertido en un gran pianista."

Reply
Cesar Peredo
1/27/2017 02:00:33 am

Es un tema muy debatido. En mi caso llegue a practicar hasta 10 horas diarias y siento que fue la mejor inversión que hice con la flauta. El tiempo es relativo dependiendo del instrumento, por ejemplo los trompetistas hasta donde se practican un par de horas al día, al igual que los trombonistas y cornistas ya que sus labios se cansan y practicar mas es practicamente imposible (valga la redundancia). En el caso de los flautistas creo que mucho dependerá de como organizan el estudio diario. En mi caso les cuento que entre los 17 y 25 años practicaba un promedio de 8 a 10 horas diarias distribuidos de la siguiente manera: 30 minutos de sonido, 30 minutos de armónicos, 30 minutos de vibrato, una hora de ejercicios de cambios de notas, una hora Taffanell & Gaubert, 30 minutos algún estudio como por ejemplo Koehler, una hora en alguna pieza como por ejemplo una sonata, una hora en algún concierto, 30 minutos en efectos como el frulato, hipersoplido, multifonicos, 30 minutos en técnicas de improvisación, 30 minutos practicando lectura a primera vista y 30 minutos en solos de orquesta. Hasta este punto ya sumamos 6 horas. Yo llegaba a las 8 o 10 horas porque normalmente en vez de hacer una hora con alguna pieza hacia hasta dos horas lo cual me llevaba a la cantidad de horas anteriormente mencionada. Lo hice de esa manera porque ademas sabia que la motora fina en el ser humano se desarrolla hasta aproximadamente los 25 años. Para poder hacer esto no asistía a muchas de las clases de los cursos teóricos como historia, teoría, audio, etc porque esas materias las puedes perfectamente hacer después de los 25 años. Mi prioridad no era tener un titulo de musico, mi prioridad era ser flautista. En mi caso mi plan funciono, pues luego de haber estudiado en mi país viaje a Alemania a estudiar por tres años y luego a EEUU donde estudie un año. A mi retorno a mi país (Perú) empece a tocar en la orquesta filarmonica, orquestas de opera, zarzuela y grabar acompañando a distintos artistas mientras que los que habían practicado un promedio de 2 horas diarias eran los que tocaban segunda o tercera flauta (todos graduados y con titulo). No quiere decir que si a mi me funciono vaya a funcionar con otras personas, solo he querido compartir mi experiencia que espero les sirva de algo. Como siempre escuche decir "la practica si hace al maestro". Saludos

Reply
Inés
4/7/2017 12:12:58 pm

Me pareció muy interesante su comentario , porfavor, podría explicar mejor sobre la motora fina...? Tengo 17y estudio violoncello...debo apurarme y estudiar mucho como usted para ser una buena música?

Reply
Cesar Peredo link
4/7/2017 06:11:21 pm

https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad_motriz_fina

mar ley
2/6/2017 09:19:51 am

Reply
mar ley
2/6/2017 09:29:01 am

Que hay de aquel guitarrista que en tres semanas se preparo 10 horas diarias para tocar el Concierto de Aranjuez: Julian Bream. O de aquel niño al que ponian a practicar guitarra x 11 o 12 horas diarias: Paco de Lucia. A poco diran que por estudiar mas de 4 horas el avance en su tecnica fue contraproducente.

Reply
Grissel Nieves link
2/14/2017 09:26:38 pm

¡Excelente artículo!
Vivo constantemente en el conteo regresivo de las horas que me quedan en mi día para estudiar piano: entre la universidad, las materias del conservatorio, el trabajo, los amigos, el novio, etc... A veces me quedo sin tiempo, y sin ganas.
La verdad, amo tocar piano, pero odio equivocarme. Y esa es la razón de que haya dejado de tocar durante un tiempo.
Ahora aplicaré este método a ver qué tal me va!
¡Muchas gracias!

Reply
Benjamín López link
8/11/2017 07:53:12 am

Interesante, publicación,yo inicie a los 56 años a tocar el saxofón,tengo 63 y sin saber a profundidad mucho de música, me gusta compartir lo que he aprendido en diferentes, foros, lastima que a veces ni siquiera en los espacios públicos,que maneja el gobierno te permitan expresarte.

Reply
K
8/29/2017 07:46:02 pm

Lllllll

Reply
Omar
1/18/2018 10:13:34 am

Maravilloso, me ha aclarado muchos puntos en mi práctica musical y en cualquier nuevo aprendizaje en general. ¡Gracias!

Reply
Marissa link
5/10/2019 09:16:45 pm

Gracias!

Reply
Joaquín Díaz
11/21/2019 12:26:45 am

Me gusto mucho la publicación, me aclaro mi idea sobre practicar y me sacó de una crisis de frustración y culpa por no practicar 8 horas al día de música, gracias :D

Reply
Violin48
1/29/2020 10:47:31 pm

Ajaja yo apenas llevo meses tocando el violín y ya práctico como tres horas pero no siento avance en agilidad de cambios de cuerda TwT y eso hace que rompa las melodías o me tomé un tiempo cambiar de cuerda, en cuerda suelto los hago sin problema, pero cuando paso de notas con diferentes dedos o así es cuando se me cruzan los cables jajaja v: Rio para no llorar xdxd

Reply
Pam
4/27/2020 08:24:45 am

Muchas gracias por el artículo. La verdad estoy aprendiendo piano y gutiarra por mi cuenta usando un libro como método para ir avanzando en nivel y comencé desde cero. Al comienzo me costaba coordinar las dos manos, ahora de a poco ya he avanzado. Y concuerdo con lo del tiempo, cuando comienzo a aprender alguna pieza en el día fluyo más rápido, pero a medida que el tiempo avaza me pongo más lenta y cometo más errores que al comienzo. Cuando dejo de tocar y descanso ya sea de un día para otro, y toco la misma parte ya no existen esos errores o por lo menos hay menos. De modo que me he dado cuenta de el exceso de práctica en mi caso es nocivo para avanzar.

Reply
PEDRO HORCAJO ALBA
6/13/2020 10:41:24 am

Llevo 3 años de canto y guitarra, todo esto me apasiona.
Muchas gracias

Reply



Leave a Reply.

    Picture
    Flag Counter

    Categorías

    All
    Andrew Simon
    Brittany Primavera
    Danny Chapa
    David López
    Mary Karen Clardy
    Noa Kageyama
    Noa Kageyama
    Patricia Surman
    Roger Bobo
    Thomas Riccobono