"Pierdes el 100% de las oportunidades que no tomas"
Wayne Gretzky
Escrito por: David López Todos queremos sonar bien. Nadie en esta profesión quiere sonar mal cuando está en un escenario. Sin embargo, muchas veces no hacemos lo necesario para que esto suceda. Como los deportistas de alto rendimiento, los músicos deben de seguir un entrenamiento riguroso que va más allá de tomar el instrumento y tocar. Tomemos por ejemplo el caso de un corredor élite de maratones. El corredor élite cuida no sólo cada aspecto de su entrenamiento sino también de su vida para poder correr más eficientemente. Además de su entrenamiento diario, el corredor profesional se asegura de tener un buen descanso y, tan importante como todas las cuestiones técnicas, una buena alimentación. Imaginémonos por un momento a un deportista de alto rendimiento que no se alimente bien. En poco tiempo sus resultados se van a ver diezmados y su frustración va a incrementar. En el caso de la música, tener una “dieta musical” adecuada es fundamental para lograr resultados satisfactorios en el salón de práctica. Nos debemos rodear de un paisaje sonoro que nos ayude a mejorar la manera como tocamos. Cuando fallamos una nota o cuando un pasaje musical no nos sale bien, tenemos la tendencia a culpar directamente a algún asunto técnico “no use suficiente aire”, “no utilicé la digitación correcta”, “este intervalo siempre es difícil en mi instrumento”. De acuerdo con el trompetista norteamericano Keith Johnson en su libro "El Arte de Tocar Trompeta" (The Art of Trumpet Playing) “la mayoría de las dificultades al tocar se pueden rastrear hasta los requerimientos básicos de una buena escucha”. La mayoría de las veces, la respuesta a nuestros problemas con el instrumento es que simplemente no tenemos un concepto claro de cómo queremos sonar. Tener una buena dieta musical es el primer paso para resolver muchos de los problemas que contribuyen a que nuestras presentaciones en el escenario no salgan de la manera que queremos. Desafortunadamente, la mayoría de las clases de entrenamiento auditivo fallan miserablemente en la educación de nuestro oído. Si bien, escuchar intervalos, acordes, cantar y armonizar melodías es una parte importante de nuestro desarrollo como músicos, pienso que aprender a escuchar críticamente es la clave para sonar bien. Tener un concepto claro de cómo quieremos sonar en nuestro instrumento nos va a ayudar a comparar constantemente “cómo sueno realmente” vs “cómo quiero sonar” y, consecuentemente, cada sesión de práctica tendrá objetivos específicos dirigidos a igualar estos dos aspectos. Para construir un oído crítico es fundamental alimentar nuestros conceptos musicales cuando estamos en un salón de práctica. Es nuestro deber como músicos saber quiénes son los intérpretes más representativos de nuestros instrumentos y escucharlos constantemente. Esto nos ayudará a identificar las razones por las cuales son considerados importantes a la vez que nos ayudará a encontrar las características que consideramos importantes como intérpretes del instrumento en cuestión, esto es, nuestros valores musicales individuales. Nuestra dieta musical para el desarrollo del oído crítico debe consistir en una gran variedad de intérpretes, estilos, géneros y formatos. Personalmente, creo que escuchar grandes cantantes es fundamental para desarrollar conceptos sólidos de interpretación, después de todo, gran parte de nuestro repertorio como instrumentistas tiene como origen la imitación del canto de la voz humana. Escuchar grandes orquestas, grupos de cámara y recitales también debe de ser una prioridad para todo músico aspire a ser profesional. Asistir a tantos conciertos en vivo como sea posible contribuirá ostensiblemente al desarrollo de un oído crítico. Las grabaciones y videos son también una herramienta válida y disponible hoy más que nunca gracias a los grandes avances y la gran cobertura de la era digital. Mantener “hábitos sonoros” saludables es un requerimiento para la formación intelectual de los músicos aspirantes a ser profesionales. El desarrollo del oído crítico es imprescindible para mejorar la efectividad en el salón de práctica y nuestro desempeño musical como solistas y como parte de un ensamble. ¡Una dieta sonora saludable debe estar en la lista de nuestros propósitos para año nuevo! RECURSOS DISPONIBLES EN LINEA
![]() El tubista colombiano David López ha disfrutado de una prolífica carrera internacional ejecutando y enseñando tuba. David se desempeñó como tubista principal en la Orquesta Filarmónica de Medellín, Colombia. Actualmente, traduce para la Asociación Internacional de Tuba y Eufonios (ITEA) y enseña tuba en Lubbock, Texas, Estados Unidos. David es candidato a Doctor en Tuba en la Universidad Texas Tech, y tiene una Maestría en Interpretación en Tuba de la Universidad de North Texas y un pregrado en Traducción inglés, francés, español de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.
4 Comments
Hola a todos, Los invito para que lean mi más reciente publicación acerca de TUBACHRISTMAS, una tradición que combina la navidad y lo que más me gusta hacer: ¡tocar la tuba! Espero que aprendan un poco sobre este hermoso evento y lo compartan a todos sus contactos. David López ¡Feliz Navidad! ¡Feliz TUBACHRISTMAS! Escrito por: David López El pasado 23 de diciembre, tuve la oportunidad de asistir a mi tercer TUBACHRISTMAS desde que llegué a los Estados Unidos a estudiar tuba. Esta es una tradición de la que no sabía antes de venir a Texas y es una oportunidad muy valiosa para mostrar el espíritu de la navidad con amantes y entusiastas de la tuba, músicos profesionales, músicos principiantes y público asistente. En esta oportunidad me encuentro en Fort Worth, una hermosa ciudad ubicada en el norte de Texas, Estados Unidos y que junto con Dallas forma el área del Metroplex, muy famosa por su inmenso aeropuerto, sus grandes industrias (American Airlines, Fritolay y Hewlett Packard, entre muchos otros tienen sus sedes en esta área) y su gente amable y hospitalaria. En la ciudad de Fort Worth encontramos los Stockyards, un área que recoge todas las tradiciones vaqueras de los texanos como el gran Rodeo, tiendas especializadas en el viejo Oeste y restaurantes de comida típica texana y famosas universidades como la Texas Christian University (TCU) que tiene un gran programa de música y a la cual han asistido muchos amigos latinoamericanos. Pero antes de contarles sobre este evento particular que se llevó a cabo en las escalinatas del Jarvis Hall, en el campus de TCU, quiero contarles brevemente la historia del origen del TUBACHRISTMAS. En Diciembre 22 de 1974, en el escenario de la pista de hielo del Centro Rockefeller de la ciudad de Nueva York, más de 300 tubistas y eufonistas se reunieron para conmemorar la memoria de William J. Bell (nacido el día de Navidad de 1902) para celebrar sus grandes logros como instrumentista y profesor. Los arreglos de villancicos tradicionales de Navidad que se utilizaron en esa ocasión, fueron hechos por el compositor Norteamericano Alec Wilder (quien murió en la víspera de Navidad en 1, 980). En consecuencia, es razonable decir que el TUBACHRISTMAS está dedicado a los grandes tubistas y eufonistas que nos dieron los métodos y la pedagogía y a todos los compositores que tuvieron en cuenta a nuestros instrumentos con para sus composiciones como solista o para ensambles. TUBACHRISTMAS fue fundada por Harvey Phillips (1929 – 2010) quien fuera uno de los más importantes tubistas y promotores de la tuba. En esta ocasión, celebramos el aniversario 40 desde el primer TUBACHRISTMAS. El registro comenzó a las 9:00 am. La tarifa para participar este año fue de 10 dólares y en la misma mesa de registro todos los tubistas y eufonistas podían comprar también el libro con todos los arreglos de los villancicos y gorros y bufandas alusivas a TUBACHRISTMAS. Con el registro, los asistentes reciben un botón con el año del evento. Algunos tubistas tenían botones de TUBACHRISTMAS realizados en 1979 mostrando la gran tradición de este evento. A las 10:00 am, todos nos reunimos para ensayar. Uno de los retos más grandes es coordinar más de 200 personas (208 este año para ser exactos) con instrumentos grandes y que pueden sonar muy duro. Ed Jones, tubista principal de la Orquesta Sinfónica de Fort Worth, fue el encargado de dirigir TUBACHRISTMAS en esta ocasión. Su única petición, como lo hiciera Harvey Phillips, fue que todos los asistentes tocaran con el mejor sonido posible ya que este evento se trata de mostrar las capacidades liricas de la tuba y el eufonio. Después de una hora de ensayo todo el mundo espera para la hora del concierto programado para las 12:00 pm. Durante este pequeño descanso, todos aprovechan para hablar con viejos conocidos, conocer nuevas personas y ver la gran cantidad de instrumentos y modelos reunidos en un mismo lugar. En esta ocasión, tuve la oportunidad de ver un helicón de principios del siglo 20 y una reproducción de un bombardino sobre el hombro que data de la guerra civil de Estados Unidos. A las 12:00 pm en punto ya había una gran cantidad de público. Además de la gran experiencia sonora que 208 tubistas y eufonistas pueden ofrecer, el espectáculo visual es también muy llamativo. Se respiraba un ambiente de felicidad y camaradería. El concierto tenía su propio presentador quien iba anunciando uno a uno los nombres de los diferentes villancicos. También hizo mención especial al instrumentista más joven del evento (12 años), al más viejo (75 años) y a la persona que más millas viajó para tocar en este concierto. El concierto duro aproximada 40 minutos y todos los asistentes pudieron disfrutar de villancicos clásicos norteamericanos y del repertorio universal como Noche de Paz o Feliz Navidad. TUBACHRISTMAS es un evento que se está tomando todo el mundo. He tenido la oportunidad de ver fotos y videos desde España (Eduardo Nogueroles), Italia (Alessandro Fossi) y Hungria (Gábor Adamik). Esta es definitivamente una época para compartir con todos nuestos colegas tubistas y eufonistas celebrando la navidad y haciendo lo que más nos gusta: ¡tocar la tuba o el eufonio! ¡FELIZ TUBACHRISTMAS! ¡FELIZ NAVIDAD! ![]() El tubista colombiano David López ha disfrutado de una prolífica carrera internacional ejecutando y enseñando tuba. David se desempeñó como tubista principal en la Orquesta Filarmónica de Medellín, Colombia. Actualmente, traduce para la Asociación Internacional de Tuba y Eufonios (ITEA) y enseña tuba en Lubbock, Texas, Estados Unidos. David es candidato a Doctor en Tuba en la Universidad Texas Tech, y tiene una Maestría en Interpretación en Tuba de la Universidad de North Texas y un pregrado en Traducción inglés, francés, español de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. |